les desea muy felices fiestas de fin de año a todos sus lectores
Tres Preguntas Sergio Quesney W.
Crucifixión para declaraciones quizás politicamente incorrectas, probablemente poco felices y que eventualmente podrían significar un perjuicio a futuro para muchos que ven en peligro sus cargos, por tanto reaccionan como fieras heridas. Manga ancha para actitudes y acciones Moral y Eticamente reprochables, pero eventualmente politicamente beneficiosas.
¿Esta será la famosa ley del embudo?
Quien no se ha equivocado en la forma de algunos “decires” – normalmente mientras mas veraces mas incómodos—sin embargo el actuar reiteradamente en forma corleonesca provocando un gran desprestigio publico al partido no se mide con la misma vara.
¿Por Qué?
Es muy lamentable ver como los pequeños intereses personales de muchos, los afanes figurativos de algunos, la ausencia de conducción y la falta de norte dirigencial van socavando gravemente no solo el prestigio ante la opinión pública del PPD, sino su existencia misma; al mantenerlo como instrumento del poder por el poder, sin definición de objetivos politico-filosofico claros, ni atisbos de propuestas concretas y modernas de futuro .-.
¿Hasta Cuando?
BANDERILLAS
--- en boca cerrada no entran moscas; ojalá se aprendiera que es mejor ser dueño de los silencios que esclavo de las palabras.
--- todos coinciden en la mala educación del país pero han reparado en que bitar y lagos fueron ministros de hedukazion x largos periodos?
--- curioso comprobar que el Ejercito aplicara antes que nadie el “caiga quien caiga”....es que es mas rapidito y eficaz cuando decide actuar .
----este partido esta lleno de “FUNDADORES” ( no son mas de 50 en realidad) Y DE “LUCHADORES” por los mas variados temas; mejor sería estuviéramos llenos de Neuronas, Transparencia, Responsabilidad , Etica y Verdad.
---- se han preguntado uds. estimados lectores como el ppd especialmente en sus largos 14 o 15 primeros años logró pagar los sueldos de su personal o como pagaba las cuentas de luz, agua, gas y teléfonos o como ha financiado los consejos generales, seminarios, arrendamientos de sedes etc. etc. OBVIO... con la cotización mensual, fiel y responsable de sus decenas de miles de militantes (si todos pagan -jajejijoju- por que será que sólo votan 7 u 8 mil cada dos años, y serán tantos?) .-
---hace tiempo paso de moda aquello de echarle la culpa de cualquier cosa que nos afecte, desprestigie o perjudique ya sea a la CIA o al Comunismo marxista; basta de añejeces, la derecha no tiene la culpa de nuestros errores, falencias ni estupideces.-
*********************************************************
Editor: Sergio Quesney W.
Colaboradores, corresponsales y amigos que se suman al proyecto Arco Iris: Mauricio Osorio, Marie Holl,
Claudia Herrera, Sergio Valdes, Rene Panozo, Ena Romero, Luzamada Harb, Arturo Cardenas, Mauricio Silva, Juan Cuenca, Vicente Furnaro, Jose Luis Contreras, Valeria Bustos, Jadille Baza ,Fernando Thiers, Nolberto Requena, Patricio Liendo, Carlos Espinoza, Javier Cornejo, José Reyes, Valentino Valencia, Pamela Helguero, Marcia Covarrubias, Miriam Bazáez, Chantal de Rementeria y Sergio Espinoza del colectivo ppdfuerzacomunal.cl de Viña del Mar, Francisco Becerra , Iván Garay , Manuel Duran, Martín Manterola, John Phillips, Ramiro DeStefani, Cristián Bossay, María Cristina Poupin, Cynthia Schuler, Alejandro Flores, Fernando Pérez, Felipe Chiang, René Aucapan, René Jofré, Juan Saavedra, Luis Catalán, Sergio Donoso, Hugo Unda , Juan Banderas, Luz Maria Streeter, Jose Antonio Galilea
(ojalá recibamos en nuestro correo cientos de adhesiones, el PPD se merece buena gente y gente buena con opinión crítica y propuestas de futuro que regrese al PPD soñado; basta de “chantas”, oportunistas, malandrines y “gatos de campo”).-
LOS PASOS SIGUIENTES
Manuel Durán Morgado
Abogado
Consejero Nacional
El Diagnóstico
El último Consejo Nacional del PPD , amerita varias lecturas como por ejemplo: el de la tregua breve y forzada entre los contendores y la victoria de uno u otro bando o el empate de discursos y correlaciones. La atención se centra en lo anecdótico pero con impacto mediático muy propio del ciclo light que en el país comienza a cerrarse al quedar al descubierto las insuficiencias de los estilos acogedores y sólo acogedores .
Las resoluciones votadas y aprobadas, y cuya ejecución e implementación, el actual Presidente del Partido junto a su secretario general se comprometieron a cumplir, son menos llamativas pero sin duda más trascendentales, como consecuencias de mediano y largo plazo para el futuro del partido.
Los Próximos Pasos
1.-El seguimiento del cumplimiento de dichas resoluciones, así como la celebración impostergable e ineludible del Consejo Programático del 30 de marzo del año próximo parece ser uno de los pasos a seguir por el conjunto de la militancia al menos en lo inmediato(SU SOLA POSTERGACIÓN SERÍA UNA PÉSIMA SEÑAL ,Y AGUDIZARÍA AUN MÁS EL CONFLICTO QUE HOY TENSA LA ESTRUCTURA).
2.-Otro paso es organizar y articular debates y encuentros de reflexión colectiva entre los consejeros nacionales por iniciativa de los propios consejeros
3.-Y sin duda el empezar a discutir la tabla que queremos que se instale en el próximo consejo es un paso no menos importante y muy práctico
Los Contenidos
Yendo al fondo , los contenidos deben ser acotados y orientados a la consecución de objetivos político-estratégicos precisos y con horizontes de tiempo delimitados como lo es profundizar el concepto de municipalización de nuestra acción Política y construir un espacio de discusión permanente acerca del modelo de desarrollo para el Nuevo Siglo .
***********
A Guirardistas, Floristas, Bitaristas y otros igualmente importantesFernando Thiers Huenchun
Presidente Provincial Talagante
Compañeros:
Ser compañeros significa más que ser simples conocidos y fija un
vínculo de afecto. El ser compañeros surge de intereses y metas comunes,
exige franqueza, apertura, lealtad y capacidad de tomar las críticas de
los compañeros tan seriamente como sus expresiones de admiración o
elogios. El compañero no sabe de egoísmos porque siente el éxito del
amigo como una responsabilidad suya.
*************
¿SON NECESARIOS LOS PARTIDOS POLITICOS EN CHILE?
Martín Manterola
Consejero Nacional
Un importante número de chilenos ve a los partidos políticos como instituciones que nada aportan al país y que su actuar está solamente destinado a la obtención de prebendas y beneficios. A sus dirigentes se les califica como miembros de una clase política corrupta, inepta, incapaz de enfrentar los desafíos del futuro.
Muchas características de la política actual parecieran dar razón a quienes así piensan.
En la mayoría de los partidos, de izquierda, centroizquierda, centroderecha o derecha, de gobierno u oposición, la democracia interna es sólo producto de exportación. En todos ellos existen tendencias oligárquicas muy fuertes. Sólo una minoría de la dirección participa de las decisiones partidarias. El poder se reparte entre esta minoría, que acumula en sí misma la mayoría de los cargos relevantes. Los líderes de los partidos buscan perpetuarse en el poder copando las demás instancias de dirección con miembros afines a sus propósitos. No existe democracia interna ni renovación de liderazgos.
En la designación de candidatos para las elecciones populares y en la designación de funcionarios públicos encontramos otro fáctor negativo: el nepotismo. La elección de los candidatos se transforma en una empresa familiar. Cónyuges, padres, hermanos, primos y otros parientes de líderes políticos se reparten los cupos para lograr cargos de representación popular o los cargos públicos.
Ya con ello bastaría para comprender el desencanto ciudadano respecto a estas instituciones.
Pero existen elementos de mucho mayor complejidad que deben analizarse. Cualquiera sea el signo ideológico o su posición en el espectro, los partidos políticos chilenos se encuentran en una una fase crítica frente a la opinión pública al carecer de discurso, no poder conducir la diversidad de intereses existentes en la sociedad, ni articular soluciones específicas frente a los problemas concretos del país.
Por una parte, se han quedado sin discurso ideológico que permita explicar de forma inteligible una estructura social cada vez mas compleja.
Por otra son incapaces de estructurar la diversidad de intereses y opciones existentes en el seno social y ser mediadores entre el gobierno y la sociedad.
Carecen asimismo de propuestas frente a los nuevos desafíos que el país enfrenta y no logran elaborar un proyecto de país que represente a la ciudadanía. Ello se traduce en que viven solo preocupados de la contingencia menor.
Los partidos carecen de un perfil nítido. Su quehacer se traduce en un sinfín de polémicas y polarizaciones artificiales que minan la de por sí débil identificación ciudadana.
Cabe entonces interrogarse acerca de la forma tradicional del partido político. ¿Tiene aún cabida? Muchos creen que no. Que están destinados a ser reemplazados por organizaciones ciudadanas diferentes.
La personalización de la política, la verticalidad en el proceso de toma de decisiones partidista, las prácticas oligarquícas que representan cada vez menos a los ciudadanos y el nepotismo, han llevado a muchos a desestimar la importancia de los partidos como instrumentos del sistema político, poniendo en duda la capacidad movilizadora y de representación de estas agrupaciones.
En nuestra perspectiva sin embargo, los partidos políticos continúan siendo instrumentos básicos del juego político y son por naturaleza estructuras de intermediación necesarias para el funcionamiento del sistema democrático. En una poliarquía, la competencia por el poder mediante procesos electorales periódicos exigen la presencia de los partidos políticos.
Por otra parte, las funciones articuladoras, de agregación de intereses y de formación de una elite dirigentes, básicas para la existencia del sistema político democrático, son propias de este tipo de instituciones.
Nos atrevemos a sostener en consecuencia que sin partidos políticos no hay democracia.
Pero, considerando las actuales exigencias y tendencias prevalecientes, parece absolutamente necesario que fijen una tendencia iedeológica propia y adecuen sus modalidades organizativas de forma tal de poder articular relaciones de cooperación y competencia tanto al interior del partido y del sistema de partidos como en relación con el gobierno.
Y deben legitimarse, armonizando el nuevo protagonismo de la ciudadanía con el carácter representativo de la democracia, configurando una relación madura entre lo que los ciudadanos esperan de la democrácia y lo que ella puede ofrecer al ciudadano.
La vida de un partido, requiere de la rutinización de los procedimientos, la alternancia en sus liderazgos, el término de adherencias caudillescas, el fin de las prácticas de nepotismo, la moderación de sus ofertas programáticas, la identificación clara y diferenciada por parte del electorado.
Si bien existen suficientes razones para sostener que los partidos continúan siendo instrumentos básicos del juego político y estructuras de intermediación necesarias para el funcionamiento del sistema, ello solo es posible bajo la condición de superar los vicios que los alejan cada vez más de la ciudadanía.
*********************
viernes, 15 de diciembre de 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario